MODELOS DIDÁCTICOS Y LA INCLUSIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN
En el presente abordaremos
elementos que permitan el análisis de diferentes propuestas educativas o
pedagógicas, enfatizándonos en las necesidades actuales, pretendemos que
provoque una visión crítica acerca de los diferentes modelos educativos y que
el lector pueda analizar e indagar las siguientes interrogantes ¿qué modelo
será el adecuado? o ¿cuál será mejor para implementarse en el sistema
educativo? Para contestar estas cuestiones hablaremos de diferentes modelos
educativos que se utilizaron a lo largo de la historia como el modelo
tradicionalista, el modelo tecnológico, el modelo espontaneísta, modelo
didáctico alternativo, para tener un panorama más amplio y así poder criticar cada
uno de ellos; hablaremos también acerca de la incorporación de las TIC en los
modelos educativos y qué tanta utilidad tienen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
DESARROLLO
En la actualidad existen
nuevos modelos didácticos que permiten el proceso enseñanza-aprendizaje, cada uno de ellos
logran que el alumno aprenda pero lo que nos interesa saber es con qué modelo
se conseguirá que el alumno no solamente conozca sino que tenga aprendizajes
significativos que le ayuden a desenvolverse y ser competentes dentro de una
sociedad, así como desarrollar al máximo sus habilidades y potencialidades.
Empezaremos hablando acerca del modelo tradicionalista que como bien sabemos es
en el cual el alumno jugaba un papel pasivo y era un simple receptor de
información, el docente era activo, poseedor de la verdad absoluta a quien no
se le podía cuestionar, era quien compartía la información y el alumno
simplemente escuchaba y reproducía la información pero jamás la analizaba ni
mucho menos producía un conocimiento propio, pero no todo es malo ya que este
modelo también tiene ventajas y una de ellas es la memorización que incluso en la
actualidad se sigue utilizando aunque con otro enfoque didáctico.
Por otro lado está el
modelo tecnológico el cual consiste en enseñar a través de la práctica se
formaban personas técnicas en alguna especialidad como en taquimecanografía, en
contabilidad, en enfermería, en estructuras metálicas, en carpintería entre
otras ya que cuando se implementó este modelo se requería de técnicos, pero
posteriormente muchos de ellos se convirtieron empleados de grandes empresas y
a los dueños les convenía tenerlos contratados ahí porque la mano de obra en
ese tiempo y hasta el día de hoy es muy barata y por lo tanto no se les podía
pagar más porque el grado de estudios que tenían era bajo. Las necesidades
fueron cambiando y este modelo funcionó solo en su tiempo, por lo que no fue lo
suficientemente eficaz para las necesidades actuales ya que hacia al alumno
conformista y poco capaz de razonar y dio como resultado que una vez que los
alumnos tenían culminados los estudios como técnicos no se seguían preparando.
Existe otro modelo didáctico
que es el espontaneísta en donde se deja al alumno ser lo más natural posible,
se enfoca en los intereses del alumno que tiene por aprender, está totalmente
enfocada en el estudiante al contrario del modelo tradicional, consiste en que
el alumno descubra su conocimiento por si solo a través del contacto y la
observación directa que tiene con la realidad en la que vive, el alumno se
convierte en un investigador en donde usará la reflexión para descubrir su
aprendizaje, podemos ver que el alumno es el responsable del conocimiento que
obtendrá, el docente juega el papel del guía por lo que el alumno será un ser
dependiente y responsable de su conocimiento.
Por último se encuentra el
modelo didáctico alternativo o integrador con ayuda del ABP (aprendizaje basado
en problemas) y el aprendizaje basado en evidencias, este modelo permite al
alumno resolver problemas reales, así como también realizar una hipótesis de
dicho problema lo que le permitirá obtener conocimientos significativos como en
el modelo espontaneísta, pero a esto se le agrega la reconstrucción de
conocimientos.
Al construir nuestro
conocimiento podemos observar que las condiciones del contexto cambian y a
través del trabajo cooperativo podemos reconstruir nuestro conocimiento
haciendo modificaciones esenciales que nos llevará a ser personas analíticas y
competentes, en este modelo el docente solamente es un coordinador lo que hará
que el alumno pueda ser autónomo y responsable de su conocimiento, el docente
utiliza la mayéutica así como el filósofo Sócrates para que el alumno llegue al
conocimiento por si solo a través de su razonamiento, de la investigación y de
sus conclusiones y es ahí donde las TIC juegan un papel importante ya que
permitirán cada uno de los objetivos del programa educativo con el que se está
trabajando actualmente. El uso de las TIC permite que el alumno pueda ser un
investigador crítico, analítico, reflexivo y autónomo gracias al gran contenido
de información que se maneja en estas.
El docente al igual que el
alumno juegan un papel importante ya que los dos son activos el docente como
investigador en el aula acerca de los avances que han obtenido sus alumnos para
hacer ajustes de la problemática que se ha expuesto y evalúa a través de
evidencias como participaciones, proyectos, trabajos fuera y dentro del aula,
exámenes y permite la autoevaluación para que no solamente el docente tenga una
evaluación cuantitativa sino que estudiantes y profesores logran obtener una
evaluación cualitativa que arrojará como resultado si los objetivos se están
cumpliendo y el alumno podrá darse cuenta en qué falló y en qué hizo mayor
mérito.
Este modelo se llama
alternativo por el hecho que el alumno da alternativas o soluciones para
erradicar ciertas problemáticas sociales, unas de sus ventajas es que tanto los
problemas como las propuestas son reales y el alumno podrá investigar lo que
desee analizando desde diferentes puntos de vista y logrará una cognición
situada, y una desventaja es que la hipótesis no será la misma en otros
contextos sino que será ajeno. Se considera que este modelo es el mejor en la
actualidad porque no se permite la intuición, se fundamenta en un rigor
científico como se menciona en el aprendizaje basado en evidencias en donde el
docente verá las necesidades que en realidad se requieren para así utilizar los
instrumentos y herramientas con el único fin que los alumnos aprendan.
Cognición situada
-
El conocimiento es un fenómeno social, no una “cosa”, que es parte
y producto de la actividad conjunta de los actores y que se encuentra situado
en el contexto y cultura en que se desarrolla y utiliza.
-
El aprendizaje debe ocurrir en contextos relevantes, en
situaciones auténticas, caracterizadas por la cooperación y promover el
facultamiento personal y social de los educandos.
-
El conocimiento no es únicamente un estado mental, sino un
conjunto de relaciones basadas en experiencias que no tienen sentido fuera del
contexto donde ocurren.
Frida Díaz Barriga (2005)
CONCLUSIÓN
Una vez abordados los diferentes modelos didácticos podemos concluir que cada docente es responsables de saber con qué modelo trabajar para que sus alumnos tengan conocimientos significativos porque a pesar de que el tiempo ha avanzado existen docentes que no quieren romper los paradigmas y experimentar nuevos modelos didácticos así como incluir las TIC en la educación. No existe modelo completamente malo sino que debemos implementar el modelo que se apegue a las necesidades que van surgiendo a lo largo del tiempo porque si nos damos cuenta cada uno fue reemplazado por otro de acuerdo a las necesidades de la sociedad y de cierta manera se complementan y siempre tendrán algo en común que es lograr que los alumnos aprendan.
Una vez abordados los diferentes modelos didácticos podemos concluir que cada docente es responsables de saber con qué modelo trabajar para que sus alumnos tengan conocimientos significativos porque a pesar de que el tiempo ha avanzado existen docentes que no quieren romper los paradigmas y experimentar nuevos modelos didácticos así como incluir las TIC en la educación. No existe modelo completamente malo sino que debemos implementar el modelo que se apegue a las necesidades que van surgiendo a lo largo del tiempo porque si nos damos cuenta cada uno fue reemplazado por otro de acuerdo a las necesidades de la sociedad y de cierta manera se complementan y siempre tendrán algo en común que es lograr que los alumnos aprendan.
¿Qué opinas de Esto? ¡Déjanos tu comentario! - The PedagoGo´s Blog
Los enfoques planteados acerca de los modelos didácticos, son una muestra de lo implementado en el sistema educativo mexicano y que de una u otra manera han influenciado la educación de los mexicanos en el sentido que nadie se ha adaptado a ningún sistema educativo o modelo didáctico ya que este es cambiante conforme a las políticas educativas gestionadas ante los tribunales internacionales y que no hacen hincapié en la adaptación del contexto y de satisfacer las necesidades de la población, analizándolo en el ámbito pedagógico. la información enriquece favorece los antecedentes curriculares de los modelos didácticos.
ResponderEliminarhay muchas personas que pregunta que que estudiamos y le decimos que pedagogía en la juan ruiz de alarcon y la gente te pregunta y que es la pedagogía y uno como pedagogo debe de responde es que la pedagogía es el arte de enseña, y es por eso que debemos de contestar que es la pedagogía y para que sirve es.
ResponderEliminarmuy buen blog en el cual nos queda claro que los modelos educativos como los pedagógicos, son aquellas herramientas que nos deben ayudar a mejorar la formación de las personas, la gestión de la educación en los lugares en los que se apliquen y, en suma, favorecer el progreso de la sociedad en materia educativa.
ResponderEliminarHola muy buen blog en general, hablando de la temática es muy buena ya que es de gran importancia el modelo didáctico y la inclusión de las tics en lo personal la inclusion de las tics es algo de lo mas importantes hoy en dia en las aulas escolares ya que en pleno siglo xxi es lo que nos rige, la tecnologia!
ResponderEliminarLa educación es una base fundamental en la vida del ser humano ya que gracias a ella nos vamos formando para bien o para mal, y muchas de las veces se le echa la culpa al docente de la mala educación que tienen los alumnos cuando en realidad son los padres los principales impulsores de la misma, todos los modelos que has comentado han sido funcionales en su momento, pero como la sociedad va cambiando también cambia la manera de pensar y transmitir la enseñanza-aprendizaje hacia las personas, me parece bien que hables de ellos y poder resaltar la idea de que el modelo alternativo es el que esta vigente hoy en día, gracias a la oportunidad que se le da al alumno para responder a las situaciones que se le pueden presentar.
ResponderEliminarComo se menciona al principo en una de las interrogantes ¿que modelo será el adecuado?, contestando a eso considero que cada modelo busca resaltar caracteristicas generales del alumno como el ser una persona crítica y construya su propio conocimiento, a excepcion del modelo tradicional, pero cada profesor buscara de acuerdo a las caracteristicas del alumno y contexto el cual aplicar, asi es que no considero a uno mejor o peor.
ResponderEliminarPienso que estos modelos didácticos pueden ser una potente herramienta intelectual para abordar los problemas educativos ayudando a establecer el necesario vínculo entre lo teórico y la intervención práctica, pues se hacen más flexibles y abiertos mostrando el dinamismo de los procesos de enseñanza aprendizaje, y favorecen el progreso de la sociedad.
ResponderEliminarDe acuerdo a los modelos didácticos considero que no existe un modelo bueno o malo, realmente creo que en su momento los modelos ya mencionados tuvieron de cierta manera la oportunidad de hacer que dentro de la educación tanto el alumno como el maestro desempeñaran un rol en el que cada quien mostrara la forma de como transmitir una enseñanza y por lo tanto llegar a un aprendizaje. Ahora bien es importante que dentro de la educación se este innovando, creando nuevos modelos con la intencion de que tanto el alumno como el maestro tengan la capacidad, la habilidad de poder construir aprendizajes significativos en donde los lleven a la practica, logrando la autonomía.
ResponderEliminarFinalmente de acuerdo al contexto y sobre todo a los intereses y necesidades,cada docente tendrá la libertad de saber que modelo aplicar con sus alumnos, o tal vez de retomar de cada uno ciertas cosas y así crear su propio modelo didáctico.
Es verdad que existen diversos modelos didácticos en la actualidad, y mi punto de vista es que estoy a favor de que en el ámbito educativo existen maestros que ocupan estos modelos de forma adecuada, como lo es el espontaneista que deja ser al alumno como es, deja que el mismo busque, indague y experimente, así como el modelo basado en problemas, es relevante ya que uno al estar en el papel de alumno, debemos buscar alterativas y soluciones a problemas presentados.
ResponderEliminarTodos los modelos en su época fueron buenos y fueron pensados para en ese momento ponerlos en prácticas, algunos ya desaparecieron porque no es lo que necesitan las personas.
Depende de la persona o el docente al cual se quiera utilizar, al igual se podría tomar una cosa de cada modelo, como el modelo utilizando la TIC´S, en donde por medio de las búsquedas, análisis, y síntesis el alumno investiga con diversas fuentes usando la computadora, Tablet y celular, se mezcla con el espontaneista donde cada uno busca bajo su misma cátedra al igual entra el tradicional, donde el alumno en ocasiones se aprende de manera memorística.
Cambiando de tema, tu blog se me hace interesante, ya que va enfocado a la pedagogía, a pesar de no tener color se me hace un tanto elegante pero a la vez moderno o apto para jóvenes.
Tu información se me hizo como un tipo ensayo, pero trae buena información y es relevante, espero sigas subiendo información de temas relacionados con la pedagogía o la educación, saludos KEY! :
Referente al tema del que hablas, me parece que ahora las Tics ya son necesarias y muy sobreexplotadas por todas las personas, pues ya las usamos para todo, incluso en la educación, las incluimos dia a dia, nos son de gran utilidad, para investigar, poder comunicarnos y realizar varias cosas de interes, tanto personal como laboral o educativamente hablando, como es el blog, son herramientas y didácticas nuevas que vamos adquiriendo y conociendo para tener un fin y buen resultado, las tics enmarcan mucha demanda, hoy en día toda persona tiene una lap, tablet, celular o algo tecnologico con su uso y fin personal.
ResponderEliminarLa educación la considero como pieza clave para nuestra formación, base fundamental en la vida del ser humano que con ello se va formando un ser día con dia autonomía e independiente de su propio conocimiento, es por eso que con estos nuevos modelos didácticos y aplicándolos en el aula, son pieza fundamental para que así el alumno construya por si solo su aprendizaje, claro ejemplo podría ser el modelo basado en problemas que actualmente es de suma importancia en el ámbito educativo, ponen en práctica las habilidades para que por si solo pueda buscar alternativas en poder resolver los problemas que se le pongan en frente. Es así como los modelos didacticos son de gran importancia en el alumno.
ResponderEliminarlos modelos didácticos son de suma importancia hoy en día para la educación, ya que a través de ellos podemos hacer las clases mas dinámicas, llamativas entretenidas, que dejen un aprendizaje significativo en el alumno.Cada docente tiene que tener una amplia gama de modelos para así poder decidir trabajar con uno, dependiendo las necesidades que presenten los alumnos, sin dejar de lado la oportunidad de indagar por si mismos para una construcción de su propio conocimiento.La incorporación de las TIC a facilitado el trabajo tanto del profesor como del alumno rompiendo con el tradicionalismo que se manejaba en años pasados al momento de abordar un tema, sin embargo no son las únicas herramientas que se deben utilizar para innovar en una clase.
ResponderEliminarDentro del sistema educativo mexicano se cuentan con diversos modelos, los cuales surgieron como respuesta a las necesidades de la sociedades a lo largo del tiempo, estas necesidades van cambiando de acuerdo a factores políticos, sociales, económicos y culturales.
ResponderEliminarComo pedagogos tenemos la obligación de seleccionar cual de estos modelos es el mas adecuado para la sociedad actual, de tal forma que pueda brindarle al alumno las herramientas que le sean útil para lo largo de su vida.
cabe destacar que el docente en todos los diversos modelos didácticos funge como un mediador a lo largo de la historia, es el que ayuda en el proceso de enseñanza aprendizaje; es así que a través de la historia surgen para atender las necesidades y demandas que se tiene en un espacio, tiempo y contexto determinado, y así con el pasar de los años surgirán nuevos enfoques que ayudaran a la educación a atender las necesidades que se vallan presentando.
ResponderEliminarTu blog se me hace muy interesante ya que hablas de los diferentes modelos didácticos y así mismo como las tics han estado presentes en el ámbito educativo, los modelos didácticos permiten el proceso enseñanza-aprendizaje, cada uno de ellos logran que el alumno aprenda por si solos y permiten al alumno desvolverse en la sociedad y en el ámbito educativo también este modelo permite que desarrollen destrezas y habilidades es por eso que hoy en día tenemos que estar innovando para que el docente pueda hacer mas dinámicas y divertidas las clases y el alumno a su vez se interese por seguir estudiando.
ResponderEliminarEn general, creo que todos los modelos educativos fueron buenos en su momento y que hoy en día es bueno hacer una pequeña recopilación de cada uno de ellos para trabajar con el alumnos de acuerdo a las necesidades que se requieran, enfocándonos en el desarrollo de su enseñanza-aprendizaje.
ResponderEliminarEn cuanto a la imagen de tu blog, es muy atractivo, me gustó.
El efecto de la tecnología en el aula es muy motivador. El solo hecho de utilizar nuevos recursos tecnológicos lleva a los niños y jóvenes a tener mayor incentivo para encarar cualquier actividad dentro del aula.
ResponderEliminarTanto el uso de videos, de televisores, o computadoras, son todos elementos estimulantes y los mismos posibilitan un mayor aprovechamiento de los tiempos de todos, alumnos y docentes.
No digo nada nuevo obviamente, pero si debo aclarar que la perspectiva actual es muy diferente a la que teníamos hace diez años atrás; muchos de los que hace diez años se oponían o no veían lo positivo de esto, hoy buscan incorporar el uso de las tecnologías a sus prácticas pedagógicas.
Por otro lado, quiero decirte que es un excelente blog, esta muy padre y tiene una buena presentación. El tema que escogiste es muy bueno y de mucha importancia.
Para comenzar considero que la interrogante que haces al inicio es una buena reflexión que la mayoría nos hacemos, ¿Cuál es el mejor modelo para implementarse en el sistema educativo?, en realidad considero como tú lo mencionas no existe un modelo malo, porque en su tiempo fueron buenos además de que se pueden ir adaptando de acuerdo al contexto en el que se encuentre el alumno, pero pienso que lo que realmente importa es que el docente se preocupe porque el alumno aprenda y que forme a un alumno competente, que sepa resolver problemas ante cualquier situación, que sea critico en especial en la sociedad que actualmente vivimos, es lo que necesita personas capaces de salir adelante haciéndolos competentes reflexivos y autónomos, y claro no podemos dejar atrás las TIC que es lo que actualmente más se destaca para los nativos digitales, es por esto que es necesario que el docente las incluya dentro de la educación.
ResponderEliminarPor otra parte cambiando un poco el tema, tu blog me pareció muy creativo y único, a pesar de que te falto agregarle imágenes :)
Los modelos didácticos, nos ayudan a hacer las clases menos tediosas y Las Tics implementadas dentro de ellas, son una pieza fundamental en el desarrollo del aprendizaje de los alumnos ya que obtienen un aprendizaje significativo, y resuelven por cuenta propia sus respuestas.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarComo ya sabemos, los modelos didácticos constituye un instrumento fundamental la enseñanza en los distintos niveles educativos. A pesar que a lo largo de la historia estos modelos han evolucionado y se han ido adecuando al entorno, como ya lo mencionaste estos tiene el único fin de que el alumno adquiera conocimiento.
ResponderEliminarConsidero que en la actualidad la educación tiene una amplia gama de modelos didácticos con los cuales puede trabajar, pero la tarea real del docente es detectar cual de estos modelos es el idóneo con el cual se desarrollaran incluyendo factores de tipo social, educativo, económico, cognitivo, y por supuesto de acuerdo a las necesidades de cada alumno, es decir no siempre se puede trabajar con un modelo tradicionalista si estamos hablando de que el estudiante de hoy en día es un nativo tecnológico, o bien con un modelo espontaneo cuando tienes a cargo un aula con niños con diferentes tipos y niveles de aprendizaje ya que no todos capturan de la misma manera. es decir depende de cada situación de aprendizaje en la que nos encontremos, a m punto de vista esa debe ser la tarea del profesor ya que se encuentra con una gran diversidad educativa.
ResponderEliminardefinitivamente esxisten diferentes modelos por los cuales un docente debe tomar en cuenta para el proceso de enseñanza-aprendizaje y los cuales sirven como pauta en el desarrollo de una planeacion, siempre tomando en cuenta las necesidades de los estudiantes y las formar en las que ellos aprenden.
ResponderEliminarConsidero importante analizar los diversos modelos didácticos que han surgido desde hace años para llegar a un sentido critico acerca de saber que modelo sera el mejor para llevarlo a cabo con efectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de los cuatro que mencionaste se puede hacer notorio los cambios que hacen ver los diferentes modelos que van surgiendo, en lo personal considero que los últimos dos modelos vistos el espontaenista y el didáctico alternativo son métodos que pueden lograr el objetivo que pretende la educación, los dos están destinados a lograr que el alumno resuelva problemas reales, reconstruya sus conocimientos y sea autónomo y responsable en su aprendizaje, junto con lo anterior se ven inmersas las TIC como una estrategia para apoyar estos modelos lo que ha resultado innovador e interactivo dentro del contexto educativo.
ResponderEliminarPrimero que todo. Tienes mucha razón cuando expones nuestra situación de nosotros como Futuros Pedagogo al momento de mencionar que es lo que estudiamos. Es nuestro deber como Pedagogos el hacer crecer esta tan bonita Licenciatura, y la única forma es cumplir como tal con ella.
ResponderEliminarAcerca de los diferentes modelos que existen en la actualidad, yo soy de la idea de que nuestra capacidad como fomentadores de la educación para no "casarse" con un solo modelo. Ya que bien sabemos, no existe gente homogénea y no sabemos en que momento necesitaremos de tal cosa que nos ofrece cierto modelo.
Las Tics ya no las podemos dejar atrás. Son necesarias en nuestra vida. Ya no se pueden hacer a un lado. Solo se debe tratar de con ellas no facilitar el proceso de aprendizaje, sino al contrario, usarlas como motivación para empezar el camino hacia el aprendizaje.
la sociedad es un abanico de diversidad y va cambiando constantemente es por eso que la educacion no puede ser de una sola forma ni monotona, debe de adaptarse a las necesidades del alumno para que esta sea productiva y sea significativa, no podemos enseñarle de la misma manera a un alumno que tiene cierto tipo de aprendizaje que a otro que tiene diferente estilo , los modelos didacticos son creados paraeso, para llenar cada necesidad y cada estilo de aprendizaje
ResponderEliminaren la sociedad como en la escuela existen diversos problemas lo cual nos otros como pedagogos tenemos que reaccionar ante estos problemas y darle una solución de acuerdo a lo que esta sucediendo por que no con un solo método acabaremos con los problemas que están presentes.
ResponderEliminarComentas que del modelo tradicionalista puede rescatarse la memorización, complementando esta idea, los saberes y hechos que el alumno memorice, deben ser sólo aquéllos que le permitan desarrollar las competencias necesarias para enfrentar con creatividad, seguridad y responsabilidad los problemas de la vida diaria. Es decir, no tiene sentido memorizar aquello que no representará ninguna utilidad en la formación integral del ser humano.
ResponderEliminar